


Reiki Fase II
En la fase II se incorporan tres de los cuatros símbolos Reiki Tradicional Japonés Usui.
Hablamos de fases en vez de niveles, porque uno no es más importante que el anterior, sino que trabajaremos con diferentes órdenes de una misma realidad.
En la fase anterior el tratamiento se realizaba a través del cuerpo físico.
Utilizando estos símbolos, podremos direccionar la energía Reiki directamente a los cuerpos mentales, emocionales, causal y kármico.
Además contaremos con las herramientas para enviar Reiki a distancia.
La segunda fase incrementa la habilidad de canalizar energía y nos da facilidades para poder hacer tratamientos a distancia y para problemas mentales y emocionales. Si bien no son necesarios para realizar estos fines se nos ofrecen como ayuda unos símbolos. Estos símbolos tienen como objetivo ayudar al principiante y a quien en alguna ocasión, no se encuentre en buenas condiciones mentales para realizar estos "tratamientos avanzados". Los símbolos no representan energías separadas, sino formas de enfocar la energía Reiki, que es única.
Los símbolos Reiki fueron creados en una época muy remota. Se sabe que en el pasado llegaron a existir aproximadamente 300 símbolos Reiki. Sin embargo, se han perdido la mayor parte de ellos debido al paso del tiempo y a que la enseñanza de éstos era únicamente oral.
De acuerdo a la más común enseñanza Reiki, existen tres símbolos luminosos que pueden emplearse por los practicantes de segundo grado. Los símbolos más comunes son:
CHO-KU-REI
SEI-HE-KI
HON-SHA-ZE-SHO-NEN
Los símbolos Reiki provienen de una tradición espiritual rica en imágenes e iconos, la Escuela TENDAI de Budismo Tántrico japonés. Aunque el Reiki se haya constituido como un sistema aparte de las diversas religiones o tradiciones espirituales, no es menos correcto recordar el trasfondo cultural en el que Mikao Usui desarrolló y expuso el Reiki.
Como practicante de Dharma y de Ki-Ko (la forma japonesa de Yoga/Chi-Kung), su mente estaba familiarizada con el uso de símbolos para meditar y modificar la conciencia.
Los nombres de los símbolos dados por Usui se pueden asumir como ideogramas Kanji del idioma japonés, y se les han atribuido diversos significados, de acuerdo a la función especial de cada uno de ellos.